Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de género. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

La participación de las mujeres europeas en política

Buenas tardes, nosotras somos Fátima Tamari e Irene Aguilera y hoy vamos a hablar sobre la posición de las mujeres en la política,concretamente en 5 países de la Unión Europea.Hablaremos además sobre qué diferencias existen entre dichos países tanto a nivel local como a nivel nacional,y el desarrollo que han tenido los poderes políticos para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes países europeos.

                                                                  FINLANDIA
Finlandia  tenía un estatuto de provincia autónoma del imperio ruso y la presión que éste ejerció sobre el estatuto autónomo de Finlandia provocó la completa movilización de la población .Irma Sulkunen fue una historiadora que analizó los movimientos feministas en este país.
Resulta interesante como explica que las mujeres participaban a todos los niveles en estas agrupaciones. De hecho, nos cuenta que a finales del S.XIX fundaron la primera orgnización de femenina: la Asociación de Mujeres Finlandesas. Sin embargo Sulkunen afirma que organizaciones como ésta no estaban formadas por un gran número de mujeres, ya que muchas aún desconocían la lucha por la igualdad de género. La mayoría de ellas se sentían atraídas por otros movimientos relacionados con la lucha contra el alcohol y la alfabetización.
Pese a esto, las mujeres tenían puestos importantes en ellas e incluso algunas llegaron a ser fundadoras de asociaciones de ámbito local, incluso algunas de estas asociaciones estaban formadas mayoritariamente por mujeres.


FRANCIA

 Francia se conoce como el país de la revolución y los principios de igualdad, libertad y fraternidad.
Sin embargo,aquí a las mujeres les quedaba un largo camino por recorrer hasta conseguir todos los derechos de ciudadanía. Francia fue el primer país que aprobó el sufragio universal masculino en 1848, pero las mujeres tuviero que esperar para obtener el derecho a voto casi 100 años, en 1945 gracias a la lucha de las sufragistas francesas.
En los últimos años el tema del papel de la mujer en la política está en primer plano y esto ha dado como resultado una batalla  activa por la participación igualitaria de hombres y mujeres en la política. Además en el S.XX varias diputadas y ex diputadas se ´´rebelaron´´ publicando un llamamiento en el que exigían la igualdad política entre hombres y mujeres.


                                                        GRAN BRETAÑA

En Gran Bretaña la situación fue distinta ya que las mujeres lograron acceder al voto en 1918, aunque debían tener más de 30 años. Diez años después obtuvieron los mismos derechos que los hombres con lo cual fue un gran avance. Las mujeres pudieron participar activamente en la política desde muy pronto, pero aunque en la mayoría de partidos incorporaron mujeres a sus filas, la realidad es que apenas alcanzaron cargos políticos importantes hasta finales del siglo pasado. Pese a ello podemos destacar a Margaret Tatcher, que ocupó el puesto de Primera Ministra entre 1979 y 1990. También a Theresa May, actual ministra británica.




                                                                 ESPAÑA

Como sabemos, España ha tenido una Historia larga y complicada, en la que hemos pasado por una república y una dictadura hasta llegar al sistema que tenemos hoy. De hecho, en la II República fue cuando las mujeres pudieron votar por primera vez. Sin embargo, pudieron participar en política ya en la Dictadura de Primo de Rivera, llegando a ocupar cargos políticos. Gracias a eso Clara Campoamor se convirtió en diputada y pudo defender el voto femenino. El miedo a que la mujer votase provenía de ideas como que la Iglesia Católica iba a influir en ellas de forma que el resultado electoral no sería del todo democrático. Pese a estas ideas, Clara Campoamor defendió el derecho a voto de la mujer y gracias a ella las españolas pudieron votar por primera vez en 1933.
Sin embargo, la Guerra Civil y la dictadura franquista impidieron que las mujeres volveran a votar hasta 1977.

Esperamos que os haya gustado, Fátima e Irene.



















lunes, 20 de marzo de 2017

IGUALDAD DE GÉNERO

¡Hola! Yo soy Noelia Sánchez y hoy escribo esta entrada que trata de la igualdad de género.
Recientemente leía esta noticia: "ISLANDIA PONDRÁ EN VIGOR UNA LEY EN LA QUE LAS MUJERES COBRARAN EL MISMO SALARIO QUE LOS HOMBRES.
El gobierno islandés aprueba una ley en la que obligan a las empresas a dar el mismo sueldo a las mujeres que a los hombres en un mismo puesto de trabajo para ir eliminando la desigualdad de género.
  Aunque esta ley ha sido aprobada no se pondrá en vigor hasta 2020.
  Dicha ley se aplicará por igual a personas de distinta etnia y nacionalidad para que no exista descriminación ninguna."
  Según he leído en un foro las mujeres islandesas ganan entre un 14% y 18% menos que los hombres trabajando en el mismo puesto.
  Aunque vemos que estos datos reflejan claramente la desigualdad, Islandia es uno de los países con menos desigualdad de género en los salarios, ocupando el puesto número 8 en el ranking.
  Ahora bien Islandia no pertenece a la Unión Europea pero sí que presentó su candidatura en mayo del 2009, pues en 2008 Islandia sufrió una grave crisis, uno de sus bancos más importantes quebró, el Icesave, donde ciudadanos británicos y holandeses guardaban sus ahorros.
  Tras esa gran crisis vieron en la Unión Europea una oportunidad para recuperarse económicamente, por eso echaron su candidatura.
  Pero uno de los requisitos que debían cumplir era la prohibición de la caza de ballenas y también tenían que compensar a los británicoS y holandeses por lo ocurrido con el banco.
  Estuvieron hablando en varias negociaciones, pero ninguna se cerró y por eso Islandia retiró su candidatura mandando una carta a la Comisión Europea.
  Como ya he mencionado anteriormente, Islandia no pertenece a la Unión Europea,  pero he querido aprovechar esta noticia que ha tenido tanto eco por las redes sociales para hablar de las medidas contra la desigualdad de género que tiene la UE. De hecho, la igualdad entre hombres y mujeres es uno de los objetivos de la Unión Europea, y viene recogido en los tratados desde 1957. Además el artículo 153 del  Tratado de Funcionamiento de la UE establece que los países miembros pueden emprender acciones para facilitar la igualdad de oportunidades.
La igualdad es uno de los pilares de la Unión Europea,lo que incluye la igualdad entre hombres y mujeres (artículo 2 y artículo 3 del apartado 3 del Tratado de la Unión Europea)
Aunque Islandia ha aprobado recientemente esta ley, la UE ha creado el instituto Europeo de la igualdad de género (EIGE) con sede en Lituania, con el objetivo general de contribuir a fomentar y reforzar la igualdad entre hombres y mujeres.
Además, el 5 de Marzo de 2010 la Comisión aprobó la Carta de la Mujer para promover aún más la igualdad entre mujeres y hombres en Europa y en el mundo.
Finalmente, en diciembre de 2015 la Comisión publicó el compromiso estratégico para la igualdad de género entre 2016 y 2019.
El compromiso estratégico se centra en:
- Aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral e igualdad de independencia económica.
- Reducción de la brecha y la desigualdad entre mujeres y hombres en la toma de decisiones.
- La lucha contra la violencia de género y protección y apoyo a las victimas.
- Promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Como veis, la UE lleva luchando por la igualdad laboral entre hombres y mujeres ¡más de 50 años!
Espero que os haya resultado interesante.